dataset
Type of resources
Available actions
Topics
INSPIRE themes
Provided by
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Resolution
-
Valor medio anual de las tasas de actividad, empleo y paro de las CCAA de España en el periodo comprendido entre 2002 y 2013
-
Dataciones C14 de la Infraestructura de Datos Espaciales de Arqueología (IDEARQ). Dataciones de Carbono 14 de España y Portugal recopiladas por el investigador Antonio Gilman a partir de publicaciones arqueológicas. Se ofrece información analítica y contextual de dataciones cuyo espectro cronológico abarca desde el Paleolítico hasta época medieval, con especial hincapié en la Prehistoria Reciente y la Protohistoria. Las dataciones C14 están georreferenciadas a través de los yacimientos arqueológicos de los que proceden los materiales datados. Los yacimientos se sirven en IDEARQ en forma de capa base.
-
Corpus de Pintura Rupestre Levantina, integrado en la Infraestructura de Datos Espaciales de Arqueología (IDEARQ). Conjunto documental de fotografías realizadas entre 1969 y 1974 en diversas estaciones de arte rupestre levantino. Forma parte del patrimonio del CSIC. La creación de dicho archivo se llevó a cabo bajo la dirección del arqueólogo Martín Almagro Basch y la ejecución de las fotografías corrió a cargo de Fernando Gil Carlés. En los años 90, bajo la dirección del investigador Juan M. Vicent García, fue digitalizado y publicado online (http://www.prehistoria.ceh.csic.es/AAR/). La información del CPRL ha sido adaptada a IDEARQ y es accesible a través de esta. La información documental del CPRL está georreferenciada a través de las estaciones de arte rupestre que registra. Dichas estaciones forman parte de la capa base de yacimientos arqueológicos que sirve IDEARQ.
-
Superficie con Olivos de las denominaciones de origen protegido de Estepa, Segura, Bajo Aragón y Sierra Mágina de secano o regadio situados en terrenos con diferentes porcentajes de pendiente.
-
Conjunto de escritoras en español y portugués relacionados por su país de origen, de los siglos XIX y XX.
-
Las empresas de manufactura y servicios de España en el periodo de años que va desde 2008 a 2014
-
Conjunto de capas de las cuatro áreas de estudio con diferente tipología de parcelas; pendiente, erosión laminar potencial, hábitats naturales y seminaturales, de las denominaciones de origen protegido de Estepa, Segura, Bajo Aragón y Sierra Mágina.
-
Conjunto de calles de Madrid de principios del siglo XX, con el valor del suelo colindante al inicio y final de la calle y capa con la distribución por distritos en 1900. EPSG 25830
-
Conjunto de calles de Madrid de principios del siglo XX, con el valor del suelo colindante al inicio y final de la calle y capa con la distribución por distritos en 1900. EPSG 25830
-
El mapa de "Vulnerabilidad intrínseca de las aguas subterráneas (Índice IV)" es un raster de banda única y 25 m de resolución que representa la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación de las masas de agua subterránea de la Demarcación Hidrográfica del Ebro de acuerdo al índice IV (IV= Intrinsic Vulnerability; Arauzo, 2017; Arauzo et al. 2019, 2020). El índice IV utiliza una escala de 1 a 10, con cinco rangos de vulnerabilidad que corresponden a: riesgo inapreciable (1-2), riesgo bajo (3-4), riesgo medio o moderado (5-6), riesgo alto (7-8) riesgo extremo (9-10). Evalúa toda la superficie de la cuenca, no sólo las zonas suprayacentes a las masas de agua subterránea. Con ello se pretende que no queden excluidos aquellos territorios de la cuenca susceptibles de generar drenaje vertical sucedido de transporte advectivo de solutos en la zona no saturada (en áreas de pendiente), pudiendo afectar a la calidad del agua de acuíferos receptores situados aguas abajo. El mapa ráster de vulnerabilidad intrínseca se genera de acuerdo al algoritmo del índice IV (Arauzo, 2017), que integra cuatro mapas temáticos que representan los riesgos asociados a parámetros del medio físico: (1) riesgo asociado a la litología de la zona no saturada, (2) riesgo asociado a la profundidad del nivel freático, (3) riesgo asociado a la pendiente topográfica y (4) riesgo asociado a la precipitación y a los retornos de riego de zonas agrícolas. Los detalles de la metodología pueden consultarse en la bibliografía que se relaciona a continuación: *- Diseño original, validaciones y aplicabilidad del índice IV en: Arauzo, M. (2017). Vulnerability of groundwater resources to nitrate pollution: a simple and effective procedure for delimiting Nitrate Vulnerable Zones. Science of the Total Environment, 575: 799-812. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.09.139 *- Diseño mejorado del índice IV en: Arauzo, M., García, G., Valladolid, M. (2019). Assessment of the risks of N-loss to groundwater from data on N-balance surplus in Spanish crops: An empirical basis to identify Nitrate Vulnerable Zones. Science of the Total Environment, 696: 133713. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.133713 *- Detalles de la aplicación de índice IV a la Demarcación Hidrográfica del Ebro en: Arauzo, M., Valladolid, M. García, G. (2020). Cartografía de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación por nitratos de fuentes difusas en la cuenca del río Ebro (N.E. de España). Estudios Geológicos 76(2): e132. https://doi.org/10.3989/egeol.43868.586